¿Qué es
la stevia rebaudiana Bertoni? |
 |
|
¿Se
pregunta de dónde viene el extraño nombre de la stevia rebaudiana
Bertoni? He aquí una pista: ¡las tres partes del nombre
apuntan a diferentes científicos! Veámoslo con más detenimiento, ¿te
parece?
|
|
 |
La derivación en latín del botánico
español del siglo 16 llamado
Pedro Jaime
Esteve, que fue el primero en estudiar los efectos de la
misteriosa hierba stevia. No se sabe mucho de este amable
señor,
aparte del hecho que supuestamente murió en 1566. ¡al menos dejó un
legado!
A
comienzos del siglo 20, un químico nativo del Paraguay llamado
Ovidio Rebaudi
fue el primero en publicar un análisis clínico de la
planta stevia y fue capaz de discernir las dos sustancias que se
conocerían como esteviósido
y rebaudiósido.
Le
pareció correcto incluir su nombre en la versión latina de la planta
stevia rebaudiana: Eupatorium rebaudianum.
Un
botánico suizo llamado Moisés
de Santiago Bertoni, que al mismo
tiempo se hallaba viviendo en Paraguay, se sintió intrigado por la
manera que las tribus locales utilizaban hierbas para endulzar
naturalmente sus bebidas. Una planta en particular parecía
muy
interesante, ya que Bertoni descubrió que los nativos también
utilizaban la stevia como una medicina natural para bajar la presión
arterial, desinfectar heridas superficiales y otras clases de
tratamientos. El publicó sus reportes en 1899 e insinuó que el
particular sabor dulce era posiblemente derivado de la planta stevia.
|
 |
|
|
Pero
faltaban estudios adicionales en la dulzura de la stevia y no fue hasta
principios de los años 30 que dos químicos franceses llamados Briedel y Lavieille
fueron capaces de cristalizar los glucósidos, que es lo que le da el
dulce sabor a la hierba stevia. Rápidamente descubrieron que
las sustancias eran 300 veces más dulces que la sacarosa, sin los
efectos secundario que se conocen que causa el azúcar, tal como la adicción
al azúcar.
|
|
|
 |
Regreso
a Plantas de Stevia
Regreso
a Inicio Stevia
|